martes, 19 de agosto de 2014

Cuál será el futuro del aprendizaje?


 Videos vistos en clase de Sugatra Mitra y Salman Khan.
 ¿Cuál será el futuro del aprendizaje?
El tipo de enseñanza que existe en la actualidad en las escuelas, tiene origen en el Imperio Británico de hace unos 300 años aproximadamente, donde intentaban controlar el espectáculo de su entorno y el mundo entero, sin ayuda de computadoras y celulares, solo por medio de manuscritos en papel y enviados por barco a los destinatarios correspondientes.
De tal manera que logran crear una computadora global compuesta de personas, la cual en la actualidad se le conoce como máquina administrativa burocrática y para que esta funcione, se necesita muchas personas es así como montaron otra máquina y fue la escuela.
La escuela era para producir personas idénticas entre sí ya que serian parte de esa máquina en el futuro, para lo cual debían de saber leer, caligrafía, y las operaciones básicas multiplicar, dividir, sumar y restar.
En la actualidad se sigue produciendo este tipo de personas, para una maquina que ya no existe, es por eso que Sugatra y Khan se dedican a impulsar en los niños aprendizaje de manera autodidacta y organizada de cierta forma, que los niños aprendan su ritmo y por medio de las herramientas tecnológicas que la mayoría de las personas tienen a su alcance.
Lo sorprendente de estas dos personas es que su profesión no tiene nada que ver con la educación o magisterio, Sugatra es Ing. en Informática y Khan analista bursátil.
Sugatra hizo un agujero en la pared del sitio donde trabajaba, el cual  colindaba con un barrio muy pobre e introdujo una computadora en el hueco, después de varios días logró observar que los niños sin saber que tenían enfrente les llamaba la atención y sin tener ningún conocimiento previo aprenden a interactuar con dicha maquina hasta lograr en los niños cierto aprendizaje.
Khan de inicio diseño material de apoyo para la materia de matemáticas, debido al gran potencial en esa materia y mas al realizar los ejercicios de manera audio visual observó que su audiencia fue creciendo lo cual lo motivo aun más a diseñar una página e introducir más temas para el aprendizaje autodidacta vía internet.
Por lo tanto el futuro del aprendizaje se puede dar de manera autodidacta y auto organización en la escuela de la nube, pero aun de esa manera el maestro no debe dejar de prepararse académicamente ya que jamás se cambiara a un maestro por una computadora, ya que el docente debe de capacitarse para guiar a los estudiantes por el camino del aprovechamiento máximo de todas las herramientas que se están diseñando para generar y desarrollar el aprendizaje y una educación de calidad.  “HAZLO”

El comienzo de la investigacion


 El comienzo de la investigación.
Tanto la investigación al igual que la enseñanza, consisten en el desarrollo de un proceso, que se integra de varias partes, así como factores, y circunstancias.
El principal punto a determinar al comienzo de una investigación, es determinar el objetivo a donde se desea llegar, la causa de este debe ser con el propósito de mejorar la educación.
Durante la investigación, pueden surgir varios inconvenientes, tales como, el dejar el rol de maestro a investigador, determinar la metodología para el desarrollo de la investigación. 
En el desarrollo de la investigación es importante, establecer una relación de confianza y seguridad en los alumnos a observar, ya que la inseguridad o desconfianza pueden, impedir, tanto el proceso como los resultados.
Para comenzar la investigación se debe diseñar las estrategias a utilizar desde el principio, en desarrollo y al final para obtener los resultados que se tiene previstos.
Por lo tanto para que esto de la investigación de frutos en ámbito educativo, los maestros deben de participar de manera activa, responsable y de respeto, para propiciar un ambiente de interacción y así se puede recabar la información necesaria para la interpretación de la misma.

La etnografía y el maestro.


 La Etnografía y el maestro.
La enseñanza y la investigación educativa, no se ha logrado asociar del todo, debido a que los maestros afirman que las investigaciones educativas que se realizan no son por parte de maestros y no tienen razón de ser.
La etnografía analiza el modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias;  se podría decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
En el quehacer docente, los maestros pueden utilizar las herramientas de los etnógrafos, pues interactúan con los estudiantes y se convierten en destacados observadores y entrevistadores, el trabajo les permite ser parte del grupo, pero sin perder su función de maestro.
 Por lo tanto es de suma importancia el amalgamar la etnografía con el maestro, ya que por medio del tiempo, la práctica, la reflexión y el análisis, se puede llegar a realizar un trabajo etnográfico, fructífero para el bienestar de la educación.